ESCUELA PRIMARIA

AGUA ESCONDIDA, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La fiebre porcina

El Estado de Baja California Sur suspendió la vacunación contra la fiebre porcina clásica en 1980 pues se consideraba erradicada y, finalmente, el estado fue declarado libre de la enfermedad con la publicación en del Diario Oficial de la Federación el 16 de Octubre de 1991.
Sin embargo el 4 de Mayo de 1993, la subdelegación de la SARH en Baja California Sur recibió un reporte de gran mortalidad de cerdos a causa de la fiebre porcina clásica en la comunidad de Agua Escondida. El 5 de Mayo la dependencia envió personal para realizar un recorrido por la localidad. El 6 de Mayo se detectaron cuatro lotes, en los cuales fueron reportadas 24 muertes por fiebre porcina en un periodo de 15 días. Se tomaron muestras de las amígdalas, nodos linfáticos , bazo, vejiga, riñones y pulmones de uno de estos animales y se enviaron al laboratorio de la Comisión México-americana para la prevención de enfermedades de alimentos aftosa y otras enfermedades de animales exóticos (CPA) para su diagnostico. Debido a los acontecimientos de una enfermedad de gran mortalidad, fue impuesta una cuarentena precautoria.
El 7 de mayo los laboratorios de la CPA diagnosticaron los casos de fiebre porcina con los resultados de las pruebas realizadas. Los datos fueron comunicados inmediatamente a las autoridades de la División General de Salud Animal y a la Subdelegación de la SARH en el Estado. Al momento de confirmar el diagnostico, fue creada una operación de emergencia el 8 mayo para el control y erradicación de la fiebre porcina clásica bajo el Sistema de Emergencia de Salud Animal junto con la delegación de la SARH en el Estado. Al mismo tiempo las autoridades consideraron necesario determinar la población de cerdos en riesgo por lo que realizaron un censo en la localidad afectada lo que arrojo que había aproximadamente 2,000 cerdos en el área.
Fueron establecidos tres puntos de control con la ayuda de las autoridades federales para el control de los movimientos de puercos y la entrada y salida de vehículos, los accesos y caminos secundarios fueron cerrados. Se inicio una investigación entrevistando a los primeros propietarios afectados con la finalidad de detectar todos los animales que pudieran haber sido movidos antes de la detección. Estas entrevistas produjeron información importante respecto a los movimientos internos y envíos para el sacrificio (rastro). Al mismo tiempo se hizo un seguimiento a la zona perimetral (el resto del municipio) y después en todo el Estado.
Se realizaron los procedimientos necesarios para el pago de indemnizaciones y sacrificio de los animales enfermos. Fueron tomadas muestras de todos los animales y también de aquellos en el rastro (matadero). Después de la evaluación se les pago una indemnización a los productores por el orden del 85% del valor en el mercado local.
Fue necesario cavar tres fosas de 20 metros de largo por 4 metros de ancho y 5 metros de profundidad, para cada una se utilizaron retroexcavadoras. El entierro de los animales, tras destriparlos, se hizo alternando una capa de cal y tierra aproximadamente cada 60 cm.

En una operación de emergencia la desinfección es una actividad importante, fue necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: tipo de construcción (Rustica), los diferentes materiales de construcción y materiales residuales en general. La emergencia exige formas correctas de desinfección utilizando derivados del fenol en este caso.

Los corrales se desmantelaron y todos los materiales con los que se construyeron fueron desinfectados por aspersión. El suelo arenoso quedó al descubierto considerando todos aquellos efectos producidos por la luz solar y las altas temperaturas que exceden los limites se supervivencia del virus de la fiebre porcina.
Se inició después una vigilancia epidemiológica. La vigilancia epidemiológica consistía en tomar muestras de todos los cerdos dentro del área perifocal y en el resto del estado. Se enviaron las muestras al laboratorio de la Comisión México-americana para la prevención de enfermedades de alimentos aftosa y otras enfermedades de animales exóticos (CPA) y al Centro Nacional Para el Diagnostico de Salud Animal (CENASA). Las pruebas de diagnostico utilizadas fueron ELISA e inmunofluorescencia.
La vigilancia epidemiológica fue realizada con el propósito de confirmar que no permanecían animales vivos infectados que pudieran propagar el virus. La supervisión y vigilancia epidemiológica continuaron con 892 muestras analizadas, no encontrándose ya ningún caso. Los productores fueron informados del problema a través de varios medios de comunicación, a través de folletos y reportes periodísticos, la operación concluyo el 31 de mayo

No hay comentarios:

Publicar un comentario